Recomendaciones y Procedimientos en diferentes poblaciones |
Los beneficios de la actividad física sobre la salud son evidentes, pero no todos los grupos de población responden de forma similar al ejercicio, ni se puede planificar la intervención de igual manera. Tampoco se sabe con certeza el tipo, duración e intensidad de la práctica de ejercicio físico más conveniente para cada grupo de edad y objetivos que se persiguen.
A continuación, se revisan los aspectos característicos de los cuatro grupos de poblaciones especiales que inicialmente se pretende estudiar.
Las recomendaciones, procedimientos y posicionamientos de ejercicio físico para niños son propuestas en función del conocimiento y los resultados derivados de los últimos estudios científicos publicados en revistas de impacto internacional. Gran parte de los hallazgos relacionados con el ejercicio físico y la salud en niños han sido obtenidos gracias a proyectos de gran envergadura como el Estudio AVENA (a nivel nacional) o el proyecto europeo HELENA Study, actualmente en curso y del que se recava información de vital importancia en distintas áreas relacionadas como la nutrición, bioquímica y/o la condición física, entre otras. También se presentan datos obtenidos de otros estudios de gran envergadura como el European Youth Heart Study, que incluyen metodologías muy cuidadas.
Las recomendaciones, procedimientos y posicionamientos de ejercicio físico para la población adolescente son propuestas en función del conocimiento y los resultados derivados de los últimos estudios científicos publicados en revistas de impacto internacional. Gran parte de los hallazgos relacionados con el ejercicio físico y la salud en adolescentes han sido obtenidos gracias a proyectos de gran envergadura como el Estudio AVENA (a nivel nacional) o el proyecto europeo HELENA Study, actualmente en curso y del que se recava información de vital importancia en distintas áreas relacionadas como la nutrición, bioquímica y/o la condición física, entre otras. También se presentan datos obtenidos de otros estudios de gran envergadura como el European Youth Heart Study, que incluyen metodologías muy cuidadas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2000, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España (34.9%). Además, el deterioro de la condición física se asocia a perdida de calidad de vida. Varios de los problemas de salud que afectan a nuestros mayores tienen que ver con problemas cardiovasculares que se ven potenciados por la obesidad y los perfiles lipídicos adversos. La actividad física cotidiana favorece la reducción de grasa corporal, un perfil lipídico mas saludable y por supuesto, el aumento o el mantenimiento del consumo de oxigeno (VO2max). El VO2max se considera el parámetro definitorio de la condición física capaz de predecir el riesgo de mortalidad por todas las causas. Su capacidad de predicción de riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (por encima de factores de riesgo clásicos como la hipertensión, hipercolesterolemia, tabaco, sobrepeso y comparable a la edad) se ha puesto de manifiesto recientemente en un estudio publicado en la prestigiosa revista “Circulation” (Myers, 2003). Por tanto, las personas mayores aumentaran su calidad de vida, si se aumenta su condición fisica.
Las recomendaciones y posicionamientos de ejercicio físico para una población con síndrome de Down son propuestas obtenidas básicamente del trabajo de investigación “Salud, ejercicio físico y Síndrome de Down” patrocinado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y Fundación Down Zaragoza (códigos 2005/0392 y 2006/0479). Autores: Casajús JA, Portolés A, Barea J, Martínez G.