Varios investigadores de la Red Exernet han publicado un artículo muy interesante sobre el Impacto del encierro por COVID-19 en la actividad física y la conducta sedentaria en estudiantes universitarios españoles

Rodríguez-Larrad, A., Mañas, A., Labayen, I., González-Gross, M., Espin, A., Aznar, S., … & Irazusta, J. (2021). Impact of COVID-19 Confinement on Physical Activity and Sedentary Behaviour in Spanish University Students: Role of Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health18(2), 369.

Durante la pandemia de COVID-19, poblaciones enteras vivieron en confinamiento domiciliario para evitar la expansión de la enfermedad. España fue uno de los países con las condiciones más estrictas, ya que la actividad física al aire libre estuvo prohibida durante casi dos meses.

Este estudio tuvo como objetivo analizar los cambios en la actividad física y los comportamientos sedentarios en estudiantes universitarios españoles antes y durante el encierro por COVID-19 con especial enfoque de género. También analizaron el disfrute, las herramientas utilizadas y la motivación e impedimentos para realizar actividad física.

Se diseñó un cuestionario en línea, que incluía el formulario abreviado del cuestionario internacional sobre actividad física y algunas preguntas “ad hoc”. Los estudiantes fueron reclutados mediante la distribución de una invitación a través de los canales administrativos de 16 universidades y un total de 13, Se recopilaron 754 encuestas válidas.

En general, los universitarios redujeron la actividad física moderada (-29,5%) y vigorosa (-18,3%) durante el encierro y aumentaron el tiempo sedentario (+ 52,7%). Sin embargo, dedicaron más tiempo al entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) (+ 18,2%) y actividades de mente y cuerpo (por ejemplo, yoga) (+ 80,0%). La adaptación al encierro, en términos de actividad física, fue manejada mejor por mujeres que por hombres.

Estos resultados ayudarán a diseñar estrategias para cada género para promover la actividad física y reducir el comportamiento sedentario durante los períodos de encierro.