ActiveBrains
“El ejercicio físico puede tener un efecto en el cerebro a nivel de rendimiento cognitivo, de mejora del rendimiento académico e incluso provocar cambios estructurales y funcionales en el cerebro”, Francisco Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte y principal integrante de ‘Active Brains’
Así lo afirma Francisco Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte y principal integrante del proyecto. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia si el deporte aporta beneficios a nivel cerebral. Para ello, buscan la colaboración de niños y niñas, de entre 9 y 10 años, que sufran sobrepeso u obesidad. Bajo el nombre ‘Active Brains’, el objetivo del proyecto es demostrar que la práctica asidua de ejercicio físico, además de beneficiar el cuerpo, beneficia a la mente aumentando el rendimiento académico o la capacidad cognitiva del sujeto. Las personas seleccionadas realizarán un programa de cinco meses de ejercicio físico diseñado y supervisado por investigadores en Ciencias del Deporte, en colaboración directa con médicos del Deporte. El programa de intervención se basará en sesiones de ejercicio físico con múltiples juegos y dinámicas que favorecerán la socialización, la diversión y la desinhibición de los participantes. Y es que, como afirma Francisco Ortega, el juego es fundamental para poder crear hábito del deporte entre los más pequeños.
Los avances nuevos y recientes en tecnologías neuroeléctricas y de neuroimagen brindan una nueva era para explorar y comprender más a fondo cómo los factores ambientales, como el ejercicio, pueden estimular la función cerebral y cognitiva, y en particular para estudiar si el ejercicio físico influye en el desarrollo del cerebro en edades tempranas. El presente estudio, a saber, el proyecto ActiveBrains, tiene como objetivo examinar los efectos de un programa de ejercicio físico en el cerebro y la cognición, así como en determinados resultados de salud física y mental en niños con sobrepeso / obesidad. Un total de 110 participantes de entre 8 y 11 años se asignaron al azar a un grupo de ejercicio (N = 57) o un grupo de control (N = 53). La intervención tiene una duración de 20 semanas, con 3-5 sesiones extraescolares por semana de 90 minutos cada una.
También se estudia en una submuestra el grado en que permanece el efecto de la intervención 8 meses después de que finaliza el programa de ejercicio. La estructura y función del cerebro y el rendimiento cognitivo se evalúan mediante imágenes de resonancia magnética estructural y funcional y grabaciones electroencefalográficas. Los resultados secundarios incluyen resultados de salud física (por ejemplo, aptitud física, grasa corporal, masa ósea y factores metabólicos de lípidos) y resultados de salud mental (por ejemplo, indicadores de estrés crónico y medidas generales de comportamiento y personalidad como ansiedad o depresión).
Este proyecto contribuirá sustancialmente al conocimiento existente y tendrá un impacto en las sociedades, ya que la estimulación temprana del desarrollo cerebral podría tener consecuencias duraderas en el rendimiento cognitivo, el rendimiento académico y en la prevención de problemas de comportamiento y la promoción del ajuste psicológico y la salud mental. .
ClinicalTrials.gov ID: NCT02295072
