ASOMAD. Estudio sobre la actividad física, sedentarismo y obesidad de los niños y las niñas en la ciudad de Madrid

El Ayuntamiento presenta el primer informe sobre obesidad infantil realizado en España tras el confinamiento
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís y la concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda, han presentado esta mañana el Estudio sobre la actividad física, sedentarismo y obesidad de los niños y las niñas en la ciudad de Madrid, el primer informe sobre la obesidad infantil realizado en España tras el confinamiento, que ofrece numerosos datos que facilitarán el análisis y el desarrollo de iniciativas municipales para el fomento del deporte infantil. El estudio, que ha realizado el Grupo de Investigación en Nutrición, Ejercicio y Estilo de Vida Saludable de la Universidad Politécnica de Madrid sobre 384 menores de la capital, se ha presentado en el Colegio Público San Isidoro, del barrio de Pacífico.

Para la realización del informe, se han tenido en cuenta variables como la práctica de ejercicio físico, la resistencia cardiovascular, los hábitos alimenticios, las horas de sueño, el bienestar emocional o la exposición a las pantallas de los menores, así como mediciones individuales de talla, peso, bioimpedancia y circunferencia abdominal.

Según las conclusiones del documento, realizado entre esa muestra de población infantil procedente de un total de 15 colegios, (ocho públicos, cuatro concertados y tres privados) ubicados en 15 de distritos de la capital, un 40,4 % de la población madrileña de entre 8 y 12 años presenta exceso de peso infantil, según los cálculos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que supone que algo más de uno de cada tres niños residentes en la ciudad de Madrid presenta un exceso de grasa corporal que lo sitúa por encima de la media de su edad y estatura, mientras que un 20,1 % tiene obesidad abdominal

.

INFORME CIENTÍFICO. OLEADA 2020

.

Villacís ha subrayado la importancia de llevar una vida activa y sana desde la infancia y ha señalado que “toda actividad deportiva impacta en la salud física y emocional de nuestros niños y, nosotros, desde las administraciones públicas, nos tenemos que preocupar por conocer la situación real de los menores y actuar para combatir esas cifras”.

Otro dato preocupante que arroja el informe es que únicamente un 32,8 % de los menores analizados cumple con la recomendación de la OMS de practicar una hora al día de actividad física de intensidad moderada o vigorosa (AFMV). Estos datos, se acentúan en las niñas, donde apenas un 27,5 % cumple las recomendaciones de AFMV frente a un 38,3 % de los niños.

A colación de estos datos, Villacís ha incidido en la idea de que “padres activos hacen niños activos, por eso nuestras políticas están orientadas a las familias”, de ahí que “lo primero ha sido diagnosticar el problema con este estudio y, a partir de ahora, nos ponemos manos a la obra para solucionarlo”.

‘Grandes sueños, pequeños hábitos. Que la obesidad no decida tu futuro’