Grupo GENUD Toledo: Participación en el “Informe sobre estrategias de promoción de la actividad física en el entorno laboral”

.

Este lunes ha sido presentado el “Informe sobre estrategias de promoción de actividad física en el entorno laboral”, una iniciativa del Círculo de Empresarios, Grant Thornton, Gympass y el Instituto España se Mueve.

El objetivo de la investigación era analizar la situación en este ámbito y el papel que la actividad física tiene en el día a día de las personas en el ámbito laboral. Se trata de un estudio pionero en esta materia, que trata de contribuir al desarrollo de un entorno laboral más saludable que redunde en una mejora del bienestar y de la productividad en las empresas españolas.

En la investigación han participado 35 empresas españolas, de diversos sectores y algunas de ellas multinacionales, que en total suman más de 28.000 trabajadores. El trabajo técnico fue realizado por el Grupo de Investigación GENUD Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha) dirigido por el Catedrático Ignacio Ara. Además, ha colaborado la Asociación Española de directores de Recursos Humanos.

Ignacio Ara es catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y responsable del Grupo de investigación Genud Toledo, promotor del Informe sobre estrategias de promoción de la actividad física en el entorno laboral, realizado juntamente con Grant Thornton, España se Mueve, Círculo de Empresarios y Gympass.

Entre las principales conclusiones, destacan que una gran mayoría de empresas consultadas (79%) afirmó aplicar algún tipo de estrategia de promoción de la actividad física para sus trabajadores desde hace al menos dos años; de ellas, destacan la participación de sus empleados en eventos deportivos o en charlas y talleres sobre estilos de vida saludable, así como el facilitar el uso de instalaciones deportivas para desarrollar su actividad.

El 41% de las empresas participantes afirmó no realizar ningún tipo de evaluación de las estrategias de fomento de la actividad física aplicadas en la entidad

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones, destacan las siguientes:

  • Una gran mayoría de empresas consultadas (79%) afirmó aplicar algún tipo de estrategia de promoción de la actividad física para sus trabajadores desde hace al menos dos años.
  • De ellas, destacan la participación de sus empleados en eventos deportivos o en charlas y talleres sobre estilos de vida saludable, así como el facilitar el uso de instalaciones deportivas para desarrollar su actividad.
  • En la gran mayoría de los casos, estas actividades eran competencia del departamento de Recursos Humanos, aunque también se indicaron otros como el Financiero, el de Dirección General u otros destinados específicamente a la Responsabilidad social corporativa.
  • El 41% de las empresas participantes afirmó no realizar ningún tipo de evaluación de las estrategias de fomento de la actividad física aplicadas en la entidad. Sin embargo, de entre aquellas que sí lo hacían, se utilizaban diferentes indicadores, como el número de participantes (22%), el tiempo de permanencia en dichas actividades (15%) o el nivel de demanda de los empleados (11%).
  • En cuanto a los incentivos recibidos por parte de las administraciones públicas para su implementación, el 71% afirmó no recibir ninguno. Sin embargo, más del 50% estaría interesada en recibirlos para poder implantar o mejorar la aplicación de estas estrategias.
  • Sobre las barreras u obstáculos encontrados, cerca de un 80% declaró no haberse encontrado ninguno. Por otro lado, una minoría de las empresas referenciaron falta de presupuesto, de compromiso o de demanda de los trabajadores como los factores más habituales para su menor implementación.
  • En referencia al incremento de los niveles de inactividad física y sedentarismo asociado al aumento del teletrabajo por motivos sanitarios (Covid-19), una gran mayoría afirmó estar dispuesto a incorporar estrategias para el fomento de la actividad física entre sus trabajadores. Además, más de un 70% de las empresas expresó estar utilizando o estar dispuesto a implementar herramientas digitales que lo puedan facilitar, como se viene haciendo desde el comienzo de la pandemia.