Retos en la investigación de la interacción entre ejercicio y nutrición

.

En la tarde del 8 de junio tomó posesión, como académica correspondiente, la Ilma. Sra. Dña. María Marcela González-Gross; fue presentada por el Excmo. Sr. D. Francisco José Sánchez Muniz.

Su discurso de ingreso versó sobre “Retos en la investigación de la interacción entre ejercicio y nutrición”. En él señaló cómo el aumento de la esperanza de vida y de las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia y depresión, han propiciado que las Ciencias del Deporte y las de la Nutrición adquieran importancia tanto en investigación como en salud pública, si bien, la falta de colaboración entre estas áreas ha conducido a que la mayoría de los estudios científicos analicen estos aspectos por separado, cuando lo razonable es que se aborden de forma conjunta y se planteen nuevos interrogantes en la combinación de ambas áreas.

El efecto combinado entre los nutrientes y los estímulos fisiológicos de las cargas de entrenamiento no son los mismos en todas las personas; hay una respuesta individualizada motivada por aspectos genéticos y epigenéticos, por lo que deberemos ser capaces de identificar las réplicas a las intervenciones nutricionales y de ejercicio. De los muchos retos que se plantean en la actualidad, la nueva académica abordó siete de ellos: la complejidad del balance energético, durante muchos años entendido, de forma errónea, como una cuestión matemática; el efecto que la actividad física, o su ausencia, tiene en los hábitos y estado nutricional; la sarcopenia y la osteoporosis; la obesidad sarcopénica; la microbiota; el deterioro cognitivo; y la mortalidad.

.

El aumento de la esperanza de vida y de las enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia, depresión) han propiciado que tanto las Ciencias del Deporte como las de Nutrición ganen en importancia en investigación y en Salud Publica. Pero la falta de conexión y colaboración entre estas áreas han hecho que la mayoría de los estudios científicos analicen los aspectos por separado. El estado actual del conocimiento científico parece indicar que lo razonable es que se aborden de forma conjunta, aunque claramente se planteen nuevos interrogantes en la combinación de ambos. El efecto combinado entre los nutrientes y los estímulos fisiológicos de las cargas de entrenamiento no son los mismos en todas las personas, ya que hay una respuesta individualizada motivada por aspectos genéticos y epigenéticos. Por tanto, deberemos ser capaces de identificar respondedores y no respondedores a las intervenciones nutricionales y de ejercicio. De los muchos retos que se plantean en la actualidad, en esta conferencia se van a abordar siete de ellos. La complejidad del balance energético, durante muchos años entendido de forma errónea como una matemática; el efecto que la actividad física o su ausencia tiene en los hábitos y estado nutricional; la sarcopenia y la osteoporosis; la obesidad sarcopénica; la microbiota; el deterioro cognitivo; y la mortalidad.