Un estudio muestra como el confinamiento redujo la actividad física entre los hombres mientras que aumentó entre las mujeres
Investigadores del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la @univcadiz, coordinados por los profesores José Castro Piñero y David Jiménez Pavón, han trabajo en el estudio ‘Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por #COVID-19 y su relación con la #salud’, elaborado por la Red #EXERNET, una de las 14 Redes de Investigación financiadas por el Consejo Superior de Deportes @consejosuperiordeportes en su última convocatoria de 2020.
El estudio, en el que han participado cerca de 14.000 #estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas, incluida la Universidad de Cádiz, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; y, por último, identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios.
Las principales conclusiones del estudio señalan que el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media, mientras que la actividad vigorosa y la moderada han descendido más en los hombres que en las mujeres (32 % vs 9% la vigorosa y 39% vs. 25% la moderada).
Asimismo, han aumentado de forma muy considerable las horas de sedentarismo, sobre todo por el uso de pantallas durante el tiempo de ocio.
@culturacientificauca @facultadcce_uca @red_exernet @uclm_es @upvehu_gara
Los directores del estudio han sido Jon Irazusta, de la Universidad del País Vasco, e Ignacio Ara Royo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, ambos miembros de la Red de investigación EXERNET.